Los inversores y pequeños ahorristas, en particular, sufren la pérdida de su poder adquisitivo como consecuencia de la crisis económica que vive la Argentina.
Solo basta con ver los números: la inflación de enero fue del 6,0% y, en los últimos 12 meses, acumula una cifra interanual del 98,8%.
En febrero, la tasa de devaluación giraría en torno al 5,8%. Sin embargo, a pesar de que el indíce arrojaría cierta desaceleración, esto no representa garantía alguna para los ahorristas argentinos.
Ahorro: el método que permite invertir, financiarse y ganarle a la inflación
Aún así, recientemente se dio a conocer una maniobra sobre la cual miles de inversores en el país podrían sacar provecho y, de hecho, ganarle a la inflación.
La tasa de plazo fijo se ubica en el 75,0% anual, que da como rendimiento un 6,25% mensual, o una tasa efectiva anual de 107,0% si el ahorrista reinvierte los intereses a lo largo de un año. Ya de por sí, esto representa una pequeña tasa positiva mensual, aunque por montos bajos.
En el sistema financiero argentino, a medida que la inversión se acrecienta, las tasas que se pagan son menores.
En el sistema financiero argentino, a medida que la inversión se acrecienta, las tasas que se pagan son menores.
Por ejemplo, para un plazo fijo de $10 millones, la tasa promedio a pagar es la de 5,9% mensual, la cual equivale a una tasa nominal de 70,8% y una tasa efectiva anual de 98,8%, que se asemeja a la inflación mostrada en enero.
Si se eleva la inversión y se depósita en un plazo fijo una suma de $20 millones o más, la tasa será del 5,55% mensual, equivalente a una tasa nominal anual de 66,6% y una tasa efectiva de 91,1% anual, muy por debajo de la inflación anualizada de los 12 meses anteriores.
Si se comparan las tasas de plazo fijo hasta $10 y $20 millones, según las estimaciones a futuro del Relevamiento de Expectativa de Mercado, que sitúa a la inflación en el 96,0% al año, solo sería positiva la tasa de plazo fijo hasta $10 millones que dispone de una tasa efectiva de 98,8% anual.
Mientras que la tasa por más de $20 millones sería negativa, debido a que la tasa efectiva es de 91,1% anual.
Dólar blue: ¿cuándo podría llegar a $400?
Si se habla de inversiones, una de los instrumentos más empleados por los argentinos que disponen de cierto poder adquisitivo es el dólar blue (o 'no oficial').
Para muchos de los operadores del mercado, se trata de una cuestión de tiempo: el dólar blue va camino a superar la barrera psicológica de los $400.
Según varios expertos, el dólar blue va camino a superar la barrera 'psicológica' de los $400
Son varias las variables que anticipan una tendencia de movimientos bruscos antes de que finalice febrero, y los mercados lo saben.
Durante enero, el Banco Central (BCRA) quemó aproximadamente 10% de sus reservas para evitar que el dólar rompiese ese techo.
Ahora, con el Gobierno adoleciendo de una severa falta de divisas, la situación podría terminar de descontrolarse antes de marzo.
Otros de los factores que preocupan son el excedente circulante de moneda que presiona por dolarizarse por un lado, y por otro la autorización del BCRA a los bancos para que liquiden los dólares de las tarjetas de crédito de los turistas extranjeros a través del MEP.
En el primer mes del año el tipo de cambio "libre" terminó con una suba de $35, con un incremento de 10% aunque en las últimas ruedas del mes aflojó un poco la tendencia alcista.
Por lo menos en enero, el valor tendió a corregir el desequilibrio respecto de la inflación y el dólar blue subió el doble de lo que lo hizo el IPC nacional, para arrancar febrero a $19 de la barrera psicológica. En lo que va de febrero evoluciona con altibajos, pero el precio acumuló una suba de $6 en las últimas tres jornadas.
En enero, el tipo de cambio "libre" terminó con una suba de $35
Dólar blue a $400: ¿qué predicen los expertos?
Andres Reschini, economista de F2 Soluciones Financieras, opinó en diálogo con iProfesional que el salto a los $400 está "al caer".
Por su parte, el economista Salvador Di Stefano sostuvo que la raíz del problema está en la "falta de divisas maquillada por operaciones del BCRA".
Diciembre de 2022 cerró con un saldo de Cuenta Corriente de u$s2.316 millones positivo. Es decir, que luego de todas los intercambios del BCRA en el mercado, de pagos y cobros por todo concepto, le sobraron dólares.
De esta forma es como pudo cumplir con la meta de acumulación de reservas de u$s5.000 millones pactados con el Fondo Monetario Internacional.
Sin embargo, según Di Stefano, eso no es del todo cierto: "la trampa es que se postergaron muchas importaciones y los exportadores adelantaron dinero".
El consultor especializado en temas agropecuarios remarcó en un informe que "las exportaciones, medidas a través del INDEC, sumaron u$s88.445 millones, pero lo efectivamente cobrado por el Banco Central fue u$s90.532 millones, por lo tanto, los exportadores adelantaron en el año 2022 u$s2.087 millones".
Muchos analistas coinciden en que el Banco Central está falto de divisas, a pesar de las recientes operaciones que arrojó
"Con las importaciones ocurrió algo distinto: el INDEC dice que fueron de u$s81.522 millones, en cambio el BCRA pagó por u$s68.715 millones, postergando el resto. Como la valuación de las importaciones del INDEC difieren del BCRA, estimamos que la diferencia que se ubicaría en los u$s12.807 millones podría ser de unos u$s10.000 millones", explicó.
A su vez, el analista sostuvo que "en febrero dólar se escribirá con 4" y detalló que "hay un pasivo para el año 2023 de aproximadamente u$s12.087 millones, por lo que la impresión es que estamos muy cortos de reservas brutas y líquidas".