Fallas regulatorias y falta de supervisión: la mayoría de los servicios cripto en El Salvador no cumple los requisitos. Qué riesgos alertan los expertos
14.04.2025 • 10:44hs • Mundo cripto
Mundo cripto
El Salvador, a tres años del Bitcoin legal: la mayoría de los proveedores no funcionan
El experimento Bitcoin en El Salvador parece estar atravesando uno de sus momentos más bajos.
Según datos del Banco Central de Reserva (BCR) revisados por la agencia EFE, el 89% de los proveedores de servicios cripto registrados oficialmente no están operando.
De las 181 firmas que figuran en el listado del organismo regulador, 161 se encuentran actualmente como "proveedor no operando".
Esto significa que solo 20 compañías cripto están en actividad, entre ellas la oficialista Chivo Wallet, Crypto Trading & Investment y Fintech Américas.
El informe oficial revela que al menos 22 de esas 161 empresas inactivas no cumplen con los requisitos del artículo 4 del Reglamento de la Ley Bitcoin, que exige, entre otros puntos, programas contra el lavado de dinero, políticas de ciberseguridad y registros contables confiables.
Estos estándares son similares a los que se aplican a instituciones financieras tradicionales.
El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar Bitcoin como moneda de curso legal, en septiembre de 2021.
Sin embargo, en medio de negociaciones por un acuerdo de USD 1.400 millones con el Fondo Monetario Internacional (FMI), la Asamblea Legislativa revirtió algunos aspectos clave de esa medida: eliminó la obligatoriedad de aceptación del BTC y retiró el rol del Estado como intermediario en operaciones con esta criptomoneda.
Pese a esa reversa institucional, el Gobierno del presidente Nayib Bukele continúa comprando Bitcoin. De hecho, ya acumula más de 6.100 monedas, valuadas en más de USD 500 millones. Esta política ha sido duramente criticada por sectores de la oposición, que alertan sobre los riesgos que implica para el cumplimiento del acuerdo con el FMI, que prohíbe explícitamente el uso de fondos públicos para operaciones con criptoactivos.
El caso salvadoreño, que fue seguido de cerca por varios países interesados en implementar marcos similares, hoy aparece como una señal de advertencia sobre la implementación acelerada de políticas cripto sin el debido respaldo institucional, regulatorio y operativo