La economía mundial sufrió un fuerte cimbronazo durante el fatídico lunes negro, cuando las principales bolsas del mundo registraron caídas históricas. Tokio encabezó los retrocesos con un desplome del 7,8%, seguida por Shanghái con una baja del 7,3%, mientras que Wall Street abrió con una caída del 3%.
Esta crisis también tuvo impacto en el mercado cripto: Bitcoin (BTC) llegó a cotizar por debajo de los u$s75.000, aunque rápidamente logró recuperarse. En pocas horas, volvió a posicionarse en torno a los u$s77.000 y llegó a tocar nuevamente los u$s80.000, mostrando mayor resiliencia que los mercados tradicionales.
La caída de los mercados responde al recrudecimiento de la guerra de aranceles entre Estados Unidos y China, impulsada por Donald Trump, que planea aplicar tarifas de hasta 54% a productos chinos. En este contexto de alta tensión global, Bitcoin se mantuvo firme y resistió el embate mejor que las principales bolsas del mundo.
Al momento de redactar esta nota, y según datos de Binance, Bitcoin cotiza en torno a los u$s79.421, reflejando que el activo mantiene su fortaleza en medio de un escenario volátil.
¿Argentina, país cripto?
En el plano local, la Argentina históricamente mostró un fuerte interés por las criptomonedas. Con un cepo cambiario aún vigente y una economía limitada en alternativas de ahorro, los activos digitales siguen siendo una opción elegida por los ahorristas.
De hecho, según el informe "Panorama Cripto en América Latina" de Bitso, el país representa el 18% del total de usuarios de la plataforma en la región, donde ya se superan los 9 millones de personas con billeteras abiertas.
Además, el analista de mercados Enrique Nievas indicó a iProUP en una nota previa que Argentina lideró en 2024 tanto en número de usuarios como en volumen de activos digitales recibidos, con un total de u$s91.100 millones, un incremento del 6,7% respecto al año anterior.
Frente al nuevo cimbronazo internacional, surge la pregunta: ¿cómo reaccionó el ecosistema cripto local?
¿Qué pasó con las cripto en Argentina?
Desde Decrypto, confirmaron a iProUP que en los últimos días detectaron un leve incremento en la compra de Tether (USDT), lo que evidencia una tendencia a la dolarización entre los usuarios.
No obstante, señalaron que no se observaron cambios significativos en el ticket promedio de transacciones, ni en el uso de otras stablecoins o el volumen de operaciones de staking.
"Este comportamiento sugiere que, a pesar de las fluctuaciones recientes en el mercado de criptomonedas, nuestros clientes mantienen estrategias de inversión consistentes, enfocándose en la estabilidad que ofrece USDT en el contexto económico actual", destacaron desde la firma.
Por su parte, Julián Colombo, director general de Bitso Argentina, indicó que el lunes negro fue un día de alto volumen de operaciones, en especial en dólares digitales y bitcoin.
"Siempre en estos días de volatilidad las operaciones se incrementan. En cuanto al staking, la curva viene en aumento permanente. Desde hace semanas que se profundiza esa tendencia y sigue creciendo", concluyó Colombo.