En Argentina, tener plata quieta es perder. Cada día que pasa, el dinero vale menos. Por eso, muchas personas se animaron a dar el primer paso y buscar formas de invertir, incluso con montos que podrían parecer bajos, como $200.000.

Sin embargo, al empezar a meterse en este mundo, aparecen las dudas de siempre: ¿Cómo empiezo?, ¿en qué invierto?, ¿qué opciones tengo con lo que tengo?

Es por esto que en esta nota, haremos un repaso por las opciones más accesibles para invertir ese monto: desde plazos fijos, bonos y CEDEARs, hasta criptomonedas, microemprendimientos o franquicias de bajo costo.

Inversiones tradicionales: ¿son buena opción con $200 mil pesos?

Los plazos fijos en su versión UVA continúan como una alternativa válida para quienes buscan preservar el valor del dinero en el corto plazo.

No obstante, con una inflación que avanza a paso firme, en muchos casos apenas alcanzan para empatarle a la suba de precios. Una estrategia posible es combinarlos con fondos comunes de inversión de perfil conservador, que suelen posicionarse en activos de bajo riesgo como cauciones o bonos a corto plazo.

También conviene prestar atención a los bonos CER, que ajustan por inflación, y a los dólar linked, atados al tipo de cambio oficial. Ambos instrumentos pueden ser útiles si se espera una depreciación del peso en los próximos meses.

Inversiones digitales: criptomonedas, CEDEAR y cuentas remuneradas

Con un capital de $200.000 también se puede acceder al mundo de las inversiones digitales. Una de las vías más conocidas es la compra de criptomonedas como Bitcoin o Ethereum. 

Estas monedas virtuales pueden adquirirse por partes desde aplicaciones como Binance, Lemon, Ripio, entre otras. El potencial de crecimiento es alto, pero la volatilidad también, por lo que se recomienda estar bien informado antes de avanzar.

Los CEDEAR representan otra alternativa interesante. Se trata de certificados que permiten invertir en acciones de compañías extranjeras —como Tesla, Google o Coca-Cola— directamente desde pesos. Al estar atados a la evolución del dólar, suelen ser una herramienta útil para cubrirse ante posibles devaluaciones.

Para quienes buscan una opción más simple y sin mayores riesgos, las cuentas remuneradas (como las que ofrecen Mercado Pago o Ualá) permiten generar un interés diario sobre los fondos disponibles y ayudan a proteger el dinero frente a la pérdida de poder adquisitivo.

Microemprendimientos y franquicias low-cost 

Por otro lado, con $200.000 se puede arrancar una franquicia de bajo costo, como algunas marcas de cosmética, venta de snacks saludables o servicios de limpieza.

O mismo, también se puede iniciar un emprendimiento desde casa como:

Otra alternativa es armar un kiosco digital o un microdelivery de barrio. Con buena ubicación, redes sociales activas y algo de ingenio, se puede hacer crecer el capital rápido.

Sin embargo, cualquiera de las decisiones que se tome debe ser con una gran consciencia y teniendo en cuenta qué cada perfil de inversor es distinto.

En este sentido, cabe destacar que no es lo mismo una persona a la que la suba del dólar le genere estrés que otra que aguanta una baja del 20% en su cartera sin problema alguno.

Por su parte, muchos expertos recomiendan diversificar la cartera y no poner todo en una misma opción. En el caso de tener $200.000, se puede dividir en hasta 3 alternativas distintas.

Te puede interesar