Argentina avanza en la regulación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV), impulsada por la Comisión Nacional de Valores (CNV), que acerca al ecosistema de la Web3 con el de las finanzas tradicionales.

En el Merge Buenos Aires 2025, uno de los eventos más importantes del mundo en el sector, que busca conectar los ecosistemas de América Latina y Europa en un punto de encuentro, se trató esta temática en relación con prevención de lavado de dinero y cumplimiento On-Chain, con la presencia de iProUP.

Durante la charla 'AML, KYC y Cumplimiento On-Chain – ¿Qué Sigue para la Regulación Cripto?' algunos referentes del sector fueron los disertantes de este tópico: 

Regulación cripto: así avanza en el mundo y en la Argentina

Ponce fue uno de los primeros en tomar la palabra y deslizó que, a la hora de considerar una regulación en la industria de la Web3, "se analizan componentes sobre cómo se implementan medidas preventivas". Resaltó que "el cumplimiento técnico avanza en la mayoría de los países, en línea con las normativas del GAFI".

En su postura, los estándares legales "se adaptan y ajustan a las nuevas tendencias". Mientras que la industria cripto avanza a una velocidad cada vez mayor, "los procesos de debate normativo a veces no siguen el ritmo", advirtió el ejecutivo de GAFILAT.

En Argentina, la regulación de las criptomonedas avanza con la Resolución General 1058/2025 de la Comisión Nacional de Valores (CNV)Esta norma establece el marco para los Proveedores de Servicios de Activos Virtuales (PSAV).

Para hablar sobre cómo avanza su implementación a nivel nacional, Alberto Mendoza tomó la palabra y destacó al respecto que sector privado y público comulgaron para obtener la aprobación del GAFI y "dejar de estar en la lista gris".

Esta declaración identifica a los países que colaboran activamente con el GAFI para abordar las deficiencias estratégicas en sus regímenes de lucha contra el blanqueo de capitales, el financiamiento del terrorismo y el financiamiento de la proliferación.

"Todos los países implementan ciertas medidas para no estar sujetos a mayor escrutinio. Un estudio del FMI reveló que los países que caen en la lista gris se ven afectados por un 5-7% de su PBI", remarcó.

La UIF supervisa los PSAV y representa un cambio de paradigma en términos regulatorios. "Toda operación que se realiza en la blockchain permite que entidades como la UIF accedan a las operaciones del PSAV, su tamaño, entre otras cuestiones". 

En Europa, la supervisión se presenta aún más estricta, principalmente desde la implementación de la Ley MiCA (Reglamento sobre los Mercados de Criptoactivos), que establece normas para el mercado de criptomonedas en la Unión Europea. Su objetivo es proteger a los inversores y garantizar la seguridad jurídica de los proveedores de criptoactivos.

"En Europa, a nivel de KYC, la prevención de lavado de capitales, se estableció que los Estados miembros debieran crear un registro de toda entidad financiera con condiciones de nivel de riesgo. Exchanges y plataformas criptos sean sujetos obligados", precisó Corredoyra.

Con respecto a los desafíos, para Alfonso Martel, el principal problema es el desconocimiento normativo: "Siempre nos encontramos en la necesidad de aplicar regulaciones normativas tradicionales".

"La ventaja de cripto es que se acerca a tecnologías con una laguna mucho más chica. La lógica es preguntarse si las entidades criptos requieren procesos de ‘KYT’ (Conocer Tus Transacciones, por sus siglas en inglés)", completó.

 

Te puede interesar