Paraguay y El Salvador han firmado un acuerdo formal con el objetivo de mejorar el control, la supervisión y la regulación de los proveedores de servicios relacionados con activos digitales, como bitcoin y otras criptomonedas.
Este Memorándum de Entendimiento (MOU) busca fortalecer la cooperación entre ambos países para asegurar el cumplimiento de normativas en el mercado de activos digitales, promoviendo un entorno más seguro y transparente.
Paraguay y El Salvador unen fuerzas en regulación cripto
Paraguay y El Salvador han firmado un acuerdo entre la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad) y la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD) de El Salvador.
El convenio busca mejorar la cooperación y el intercambio de información entre ambas entidades, permitiendo un monitoreo más efectivo de las operaciones de activos digitales.
"Por su naturaleza, los activos digitales no conocen barreras geográficas", señalan las autoridades en el comunicado.
Uno de los puntos clave del acuerdo es la detección de entidades no licenciadas que operen en cualquiera de las dos jurisdicciones, buscando fortalecer el control en el mercado de criptomonedas.
"Supervisarlos de manera proactiva y efectiva requiere acuerdos como este, que fortalezcan la capacidad local", añaden.
Cabe recordar que en octubre de 2024, El Salvador aprobó una reforma legal que le otorga a la CNAD la autoridad para regular las compañías de bitcoin dentro de su territorio, consolidando un marco regulatorio más fuerte.
El Salvador lidera la regulación cripto en la región
El Salvador sigue un modelo regulatorio basado en la implementación de políticas de gestión de riesgos y el cumplimiento de normativas emitidas por la Comisión Nacional de Activos Digitales (CNAD).
Estas regulaciones están alineadas con las recomendaciones del Grupo Internacional de Acción Financiera (GAFI), incluyendo la "Regla de Viaje" para prevenir delitos relacionados con criptomonedas.
En cambio, en Paraguay, la situación es diferente, ya que aún no existe una regulación específica para las criptomonedas, los emisores o intermediarios.
A pesar de la ausencia de legislación concreta, el país está trabajando en un marco regulatorio, con la propuesta de ley presentada en abril de 2024 que sugiere la posibilidad de hacer de bitcoin una moneda de curso legal.
A pesar de estos avances, las transacciones con criptomonedas en Paraguay no están reguladas ni supervisadas por el Banco Central. Así lo destacó el abogado Enzo Berino, quien señaló la falta de control sobre este mercado.
Sin embargo, Paraguay ha dado pasos importantes en la prevención del lavado de activos y financiamiento al terrorismo mediante la implementación de regulaciones activas por parte de la Secretaría de Prevención de Lavado de Dinero (Seprelad).
El Salvador sigue comprando Bitcoin pese a las restricciones del FMI
El Salvador continúa aumentando su "reserva estratégica" de Bitcoin (BTC) a pesar de las restricciones impuestas por el Fondo Monetario Internacional (FMI).
La Oficina Nacional de Bitcoin anunció la compra de una nueva unidad de la criptomoneda, elevando el total en posesión del país a 6.112 BTC, con un valor estimado superior a 480 millones de dólares.
Esta adquisición se produce en un contexto de limitaciones impuestas por el FMI, que condicionó un acuerdo financiero de 1.400 millones de dólares a la restricción de nuevas compras y el uso gubernamental de la criptomoneda.
En febrero, el organismo reiteró que los compromisos del programa económico impedirán que el Estado salvadoreño realice más transacciones con bitcóin.
El Salvador fue el primer país del mundo en adoptar el bitcóin como moneda de curso legal en 2021, impulsado por el presidente Nayib Bukele.
Sin embargo, la iniciativa no logró el impacto esperado en la economía local. A pesar de las exenciones fiscales y una inversión estatal de más de 300 millones de dólares en infraestructura criptográfica, el uso de la moneda entre la población ha sido limitado.
A finales de enero, la Asamblea Legislativa modificó la Ley Bitcoin para eliminar la obligatoriedad de aceptar la criptomoneda en comercios y reducir la intervención estatal en su uso. Además, encuestas recientes revelan que el 91,8% de los salvadoreños no ha utilizado bitcóin en lo que va del 2024.
A pesar de estos cambios y restricciones, el gobierno de Bukele sigue apostando por el bitcóin como parte de su estrategia económica, reforzando su reserva en medio de la supervisión del FMI.