La adopción de criptomonedas en Latinoamérica continúa en ascenso, aún con los vaivenes del mercado. En los primeros meses de 2025, se registró un fuerte aumento en el volumen de transacciones con activos digitales en la región. Y, en ese contexto, la Argentina no es la excepción.
Un análisis del portal de estadísticas alemán Statista revela que el uso de estos activos como medio de pago experimentó un salto de casi el 50% en el primer trimestre, y destacó la participación activa de países como Argentina y Venezuela. Los latinoamericanos diversifican el uso y las utilizan para compras, ahorro, inversión y se ha convertido en una alternativa de pago cada vez más popular.
Evolución cripto y casos de uso
Argentina se posiciona como un actor clave en el mercado de criptomonedas, con un 23% de su población utilizando estos activos digitales, según el mencionado informe de Statista.Este alto nivel de adopción contribuye a la proyección de un crecimiento regional de 47% anual para 2025, con Brasil y México también mostrando un fuerte impulso.
"Ya no se trata de una mera novedad. Hoy las criptos son una herramienta financiera esencial para muchos", resume a iProUP Enrique Nievas, analista de mercados. "En un contexto de economías inestables y sistemas financieros tradicionales limitados, la región encontró en ellas una vía para diversificar sus opciones económicas", agrega.
En cuanto a lo que detalla el reporte, tres usos principales emergen claramente: medio de pago, inversión y ahorro.
"Nosotros lo sabemos mejor que nadie. En países donde la inflación erosiona el valor de las monedas y los pagos digitales son comunes, se posicionan fuerte como medio de pago", comenta a iProUP Agustín Ferreyra, economista.
Elaboración propia
Chainalysis mostró un incremento de 47% en el uso de criptomonedas como medio de pago en Latinoamérica, con la Argentina liderando, donde el 40% de las transacciones cripto se destinan a pagos.
"En Brasil y México, la diversificación de portafolios a través de criptomonedas es una estrategia en auge. Es algo que aquí, con inflación ahora más controlada, también comienza a rutinizarse", completa Ferreyra.
Finalmente, el ahorro en criptomonedas se volvió una práctica común ante la desconfianza en la banca tradicional. Muchos latinoamericanos optan por resguardar sus fondos en Bitcoin (BTC) o stablecoins, y buscar activos que consideren más seguros.
Plataformas más utilizadas
En el competitivo mercado de las criptomonedas, Lemon y Belo sobresalen como plataformas líderes en Latinoamérica. Entre las virtudes que destacan los usuarios consultados para el trabajo se destacan:
- Interfaz intuitiva
- Amplia gama de criptomonedas disponibles
- Integración con los sistemas financieros locales
Ledger es otra opción que se posicionó como una buena solución para el guardado seguro de criptomonedas. A diferencia de las billeteras online, estos dispositivos permiten el almacenamiento offline de las claves privadas, y protegen a los usuarios de ataques cibernéticos.
Sentimiento optimista, realidad no tanto
El Índice de Miedo y Codicia Cripto experimenta un repunte en las últimas horas, algo que indica una recuperación de la confianza entre los inversores. No obstante, hay ciertas señales contradictorias:
-Acciones cripto en caída: empresas con grandes tenencias de Bitcoin, como Metaplanet, MicroStrategy y Marathon, registran pérdidas significativas
-Oro en ascenso: Activo refugio por excelencia, se fortalece, reflejando la aversión (al menos momentánea) al riesgo en los mercados tradicionales
Tres de cada cuatro argentinos eligen comprar otras criptomonedas en lugar de Bitcoin (BTC), la más importante por valor de mercado, según el informe "Panorama Cripto en América Latina" elaborado por Bitso.
Concretamente, el 72% de las órdenes de compra cripto en el país en 2024 estuvieron encabezadas por USDT (50% del total) y USDC (22%). En el caso de la stablecoin de Tether, muy por encima del 15% promedio registrado en la plataforma en el resto del continente.
El repunte tuvo a los jóvenes como impulsores: dos de cada tres usuarios de Bitso tienen menos de 35 años. Y el 38%, entre 25 y 34 años. Todo indica que las finanzas 4.0 seguirán creciendo por el fuerte impulso de las nuevas generaciones.