La volatilidad de Bitcoin: qué conviene hacer como inversor
/https://assets.iproup.com/assets/jpg/2023/01/32869.jpg)
El ecosistema cripto se encuentra en un momento de mucho movimiento y Bitcoin lo refleja en su gran volatilidad, la cual se da por determinados factores específicos en este caso particular.
Entre estos factores se encuentra:
En diálogo con iProUP, Julián Colombo, Director General de Bitso Argentina, asegura que "el mercado estaba super apalancado y cuando los precios cayeron se liquidaron muchísimas posiciones entonces esto hizo que se cree más volatilidad".
En este sentido, el especialista prevé que en los próximos días el mercado va a seguir un poco más sensible a estas noticias macro y a los eventos específicos del ecosistema cripto, "así que podríamos ver un intento de consolidación en algún nivel clave pero hay que estar atentos a estas correcciones abruptas como las que vimos en el fin de semana".
Según el experto en criptomonedas indica, para saber qué hacer como usuario "no importa el momento del mercado", sino que el perfil de cada uno y del horizonte de cada persona.
"Si el objetivo es preservar valor a corto plazo y evitar la volatilidad puede ser mejor meterse en dólares cripto o stablecoins, ahora si se busca exposición a bitcoin con una visión de mediano/largo plazo los momentos de alta volatilidad pueden ofrecer oportunidad para ingresar a un mejor precio", explica.
En esta línea, Colombo expresa que si la inversión es a largo plazo, este ruido de mercado que pasa en días no debería importar.
"Lo mejor que puede hacer es apagar los gráficos y no mirar los precios y seguir confiando en el motivo de por que entro al mercado a largo plazo, la historia de bitcoin mostró que la tendencia en el tempo fue siempre alcista", resalta.
Es por esto que, si uno necesita liquidez a corto plazo, tener una parte en stablecoins o aprovechar las subas de precios para tomar ganancias puede ayudar a mitigar estos riesgos o a tener algo de liquidez, según el analista.
Además, para concluir, el director general de Bitso aconseja aprovechar herramientas de gestión de riesgo, que son las que se suelen usar en el trading "y pueden ayudar en estos momentos de volatilidad".
Las nuevas tarifas impuestas por EE.UU. a México, Canadá y China cambiaron las reglas del juego en el comercio global, y esto no solo afecta a los mercados internacionales, sino que también abre una nueva etapa para Latinoamérica, en la que China puede jugar un papel aún más estratégico en la región.
Eduardo Ramos, analista de mercados, VT Markets, indica a iProUP, que "China fue un socio clave para nuestra región en sectores como la minería, la infraestructura y la tecnología".
En este sentido, añade que con estas restricciones comerciales, es muy probable que China busque fortalecer aún más su presencia en Latinoamérica.
Esta nueva guerra comercial podría ser solo el inicio de una transformación más grande, ya que el proteccionismo está ganando terreno y los países que logren adaptarse más rápido serán los que salgan beneficiados.