Hay dos empresas cripto que pelean por ser la mayor del mundo. Una, lo es en cantidad de usuarios. La otra, en sumas custodiadas. Desde ahora, ambas juegan en el país el "superclásico" de las exchanges.
El martes se confirmó que Coinbase, el gigante estadounidense de las criptomonedas, comenzará a operar en la Argentina. Y tendrá un partido muy difícil, con un mercado cripto muy consolidado:
A esto hay que agregar a un rival que tiene a la "mitad más uno" de los freelancers y ahorristas albicelestes.
Binance vs. Coinbase: el superclásico entre los usuarios
La llegada de Coinbase a la Argentina fue celebrada en las tribunas cripto y fintech. De hecho, la publicación en X de Brian Amstrong, CEO y cofundador de la firma, con el anuncio de la novedad fue respondida con cordialidad por algunos de los principales empresarios del sector.
No es para menos: el arribo de la firma cripto más grande de EE.UU. fortalece el ecosistema local. Sin embargo, los expertos creen que el partido más importante se jugará en el mercado institucional antes que en el de los usuarios.
"No veo tan simple que logren ser atractivos para ese sector que aún disfruta de la 'media sombra' de operar en Binance con fondos lejos de las 'manos pegajosas del Estado', si se permite usar lenguaje libertario", asegura a iProUP el analista cripto y abogado, Iván Bolé.
El superclásico cripto en Argentina: Binance vs. Coinbase
Y añade que la firma "desplegará buenas prácticas y políticas que ya vienen predefinidas por su cotización en bolsa", pero "puede ser un producto atractivo para quienes no tengan pruritos en someterse al doble escrutinio legal y regulatorio, en Argentina y EE.UU.".
Se trata de uno de los principales temores de los criptoahorristas albicelestes. Más teniendo en cuenta que la OCDE ya le puso fecha al intercambio de información de cuentas cripto entre gobiernos: desde 2027 se implementará un mecanismo similar al de los bancos, algo que puede ser más "automático" con una firma regulada en ambos países.
Por su parte, el analista de mercados cripto Juan Pablo Carrano asegura a iProUP que Coinbase, en principio, no le moverá la aguja al pequeño ahorrista. "Quizá sí a la gente que opere mucho dinero: Coinbase es enorme y es casi el único que permite vender varios BTC, ya que acepta órdenes de u$s100.000", remarca.
De acuerdo con su visión, puede "ser de mayor utilidad para las firmas que utilizan servicios OTC (over the counter)", es decir, mercados secundarios que aprovechan, especialmente, empresas y exchanges locales para hacerse de liquidez.
Javier Mateos, analista y docente de Tecnología Blockchain en la Universidad Nacional de Mar del Plata, coincide en que "la mayor dificultad la tendrá con los inversores pequeños: adaptarse a las peculiaridades del mercado argentino, en la que predominan los precios bajos, la preferencia por el P2P y la desconfianza en los sistemas tradicionales".
Según su visión, habrá tres temas clave que deberá sortear:
- "Priorizar la experiencia de usuario: para posicionarse en un mercado particularmente exigente. El país es pionero en billeteras digitales y bancos virtuales, lo que se refleja en exchanges locales con interfaces intuitivas y soluciones de pago avanzadas"
- "Competir en tarifas: el argentino promedio busca constantemente minimizar costos e incluso utiliza herramientas para comparar spreads y comisiones entre plataformas"
- "Integración con medios de pago tradicionales: es un aspecto en el que Binance, Lemon y Belo invirtieron considerablemente. La falta de interoperabilidad puede limitar el impacto inicial de Coinbase"
"Veremos qué ofrecen, siempre son bienvenidas las opciones. Los usuarios argentinos, bastante avezados para el promedio global, los van a juzgar no solo por sus promociones, sino por sus costos y beneficios", completa Bolé, advirtiendo la dificultad de un mercado maduro.
Binance vs. Coinbase: el superclásico entre las empresas
Según los expertos, al estar superregulado, la exchange tendrá más posibilidades en el mercado institucional. Bolé remarca que "llega al país en un momento interesante para el mercado cripto estadounidense: de concretarse el ingreso de los bancos, proveyendo servicios de custodia; y la tokenización de acciones y bonos a la que aspira JP Morgan Chase, tendríamos una 'era de oro'".
"En esta carrera, Coinbase parece especialmente preparado. Fue la empresa que, con el guiño de la anterior SEC comandada por Gary Genser, el 'Anticripto', y de la mano de BlackRock coronó el primero de los ETF spot de Bitcoin, haciendo historia como agente de custodia", completa.
En efecto, el regulador persiguió a Binance y hasta logró que CZ, CEO y cofundador de Binance, se entregue como –define Bolé– "cordero de sacrificio" para que lleguen los fondos cotizados.
Coinbase cuida las criptomonedas de 17 de los 20 principales fondos cotizados y custodia cerca de u$s300.000 millones de activos, contra los u$s150.000 de Binance, que le gana en cantidad de usuarios: más de 250 millones vs. 105 millones. Las dos buscan el santo grial de los 1.000 millones de clientes.
Ese proteccionismo cripto de EE.UU. (solo empresas locales pueden participar de los ETF) presumiblemente se acentuará durante el mandato de Donald Trump, apoyado en su campaña –con palabras y millones en donaciones– por varias figuras del sector, entre ellas, el propio Amstrong. La movida también expulsó de ese país a Tether, emisora de USDT, que acaba de mudar su sede a El Salvador.
Este camino allanado entre clientes institucionales Coinbase intentará desplegarlo, según Carrano, en Argentina. "Posiblemente, se centrará en empresas, por su tamaño y el volumen que necesita", por lo que especula que ofrecerá "tesorería para compañías, soluciones de pagos transfronterizos y, quizás, agro y exportaciones".
Binance tiene mejores calificaciones que Coinbase en las tiendas de apps (crédito: Play Store)
En este sentido, Bolé remarca que Coinbase "es cercano a USDC, por lo que será un sutil promotor de esa stablecoin", vehículo ideal para las operaciones antes enumeradas. Aunque en suelo albiceleste, USDT ya está lo bastante instalado entre ahorristas y freelancers criollos: lo aceptan hasta las cuevas a cambio de billetes verdes.
Si bien lo listan las plataformas locales, entre muchos tenedores resuena el recuerdo de marzo de 2023, cuando colapsó el Silicon Valley Bank (allí estaban depositadas gran parte de las reservas fiat de USDC) y la stable cotizó por debajo de la par durante un fin de semana.
El sector también especula con que Coinbase también juegue como proveedor de infraestructura para bancos y billeteras, ofreciendo custodia y compraventa con "marca blanca". Según Mateos, "cuando el Banco Central eventualmente permita que los bancos y billeteras operen criptoactivos, Coinbase podrá posicionarse como una alternativa confiable para los usuarios conservadores".
"Su reputación como empresa que cotiza en la Bolsa de Nueva York y su cumplimiento normativo le darán una ventaja. Todo apunta a que las tendencias actuales favorecen más la desregulación que nuevas restricciones, algo que juega a su favor", completa.
Se trata de un negocio en que ya se anotaron Lirium (fundada por ex ejecutivos de Patagon, partner de Galicia), Ripio (ofrece el backend a Mercado Pago), Bitso (aliada de Uanex, de Ualá) y la española Bit2Me (partner de BBVA y Telefónica). Pero para esto todavía falta la pitada inicial del BCRA.