Según el informe de adopción de criptomonedas elaborado por Chainalysis, Argentina descendió en el ranking y otro país asciende en su uso
23.01.2025 • 15:00hs • Criptomonedas en alza
Criptomonedas en alza
Crece la adopción cripto en Latinoamérica: los países más fuertes del rubro y el puesto que ocupa Argentina
La adopción de criptomonedas en Latinoamérica se mantiene en ascenso, impulsada por su capacidad para ofrecer activos vinculados al dólar, facilitar transferencias internacionales y proteger el poder adquisitivo frente a la inflación.
Según el reciente informe de adopción de criptomonedas de Chainalysis, México refuerza su posición como un líder emergente en el uso de estos activos en América Latina.
Criptomonedas: países con mayor adopción y el puesto que ocupa Argentina
El informe revela que México ocupa ahora el puesto 14 en el índice global de adopción de criptomonedas, mientras que Argentina desciende al lugar 15 y Chile se mantiene en ascenso en el ranking.
Sebastián Reyes, Chief Analytics Officer de Vita Wallet, destacó que, en Chile, la adopción de criptomonedas se incrementó gracias a la educación financiera y al desarrollo de soluciones innovadoras. Sin embargo, el país sigue rezagado frente a mercados como Argentina y Venezuela, donde la inestabilidad económica favoreció el uso masivo de criptoactivos.
"En toda Latinoamérica hay más interés, y la gente conoce mucho más de las soluciones disponibles. El crecimiento en la región está impulsado por el acceso a activos vinculados al dólar, que ayudan a proteger los ahorros, y por la facilidad y rapidez de las transferencias internacionales", indicó Reyes.
Pese a esto, Reyes subraya que los marcos regulatorios representan un desafío crítico: "Ojalá las restricciones e impuestos permitan aprovechar al máximo los beneficios y ser competitivos en mercados locales e internacionales".
Argentina ocupa el puesto 15 en adopción de criptomonedas, según el último informe de Chainalysis
En Chile, normativas como la Ley 21.521 y las NCG 502 y 524 exigen registros y autorizaciones para operar con activos digitales. Aunque estas medidas pueden ser vistas como restrictivas, Reyes sostiene que también fortalecen el mercado al crear un entorno más seguro y confiable.
"A largo plazo, estos límites permitirán un mercado más sólido, con mayor certeza y volumen, lo que atraerá a nuevos usuarios", puntualizó.
En el ámbito regional, la formalización de la industria genera un entorno más competitivo. Esto, según Reyes, beneficia a los usuarios al mejorar la oferta de productos, reducir los costos y ampliar los casos de uso.
La educación financiera es otro factor determinante en la adopción de criptomonedas. Según el ejecutivo de Vita Wallet, plataforma que facilita la gestión de activos digitales, el conocimiento financiero brinda acceso a divisas fuertes y fomenta la competencia en el sector financiero, obligando a las instituciones tradicionales a mejorar sus servicios.
Reyes consideró que las criptomonedas tienen un alto potencial para convertirse en un medio de pago masivo. Sostuvo que la adopción comercial "podría acelerarse gracias a las nuevas regulaciones planteadas en mercados como Estados Unidos, que generan un efecto dinamizador en Latinoamérica".