El 2024 no fue un año más para el ecosistema cripto en Argentina. Como pocos, en medio de un cambio de gestión, con la llegada de Javier Milei a la Casa Rosada, de políticas, de posturas desde los organismos reguladores y de hechos que, a nivel internacional, pusieron a las criptomonedas en primera plana, fue un año que dejó huella y cuyos hechos pueden ser precursores de un horizonte más que brillante.

En este sentido, en un año en el que pasó "de todo", son muchos los hitos que tuvieron lugar. Sin embargo, algunos, en especial, se destacaron por su trascendencia e impacto.

Y a pocas horas de que se despida el año, y forme parte de los anaqueles históricos, del recuerdo 'de lo que fue', qué mejor momento para repasarlos.

Proveedores de Servicios de Activos Virtuales

El 22 de marzo, la Unidad de Información Financiera (UIF) publicó en el Boletín Oficial la Resolución 49/2024, que definió a los activos digitales, la blockchain y, principalmente, a la figura de Proveedor de Servicios de Activos Virtuales (PSAV). 

La misma describió a esta como "cualquier persona humana o jurídica que, como negocio, realiza una o más" de las siguientes actividades u operaciones:

  • Intercambio entre activos virtuales y monedas de curso legal (monedas fiduciarias)
  • Intercambio entre una o más formas de activos virtuales
  • Transferencia de activos virtuales
  • Custodia y/o administración de activos virtuales o instrumentos que permitan el control sobre los mismos
  • Participación y provisión de servicios financieros relacionados con la oferta de un emisor y/o venta de un activo virtual
  • Tras su publicación, desde la Cámara Argentina Fintech resaltaron la importancia de este hecho en un comunicado al considerarlo, en su visión, "un paso importante en el posicionamiento de la Argentina como líder de la industria cripto a nivel mundial".

    De esta manera, se fijaron los criterios para la creación de un registro de PSAVs, que comenzó en mayo, por parte de la Comisión Nacional de Valores, y que, al cierre de esta nota, alcanzó las 101 inscripciones, de las cuales 95 corresponden a personas jurídicas y 6 a personas humanas.

    "Ha sido un desafío impulsar este registro y la regulación de los PSAVs, en cumplimiento de la Ley N° 27.739. Es muy importante contar en el registro con los principales PSAVs a nivel global que operan en Argentina. Estamos trabajando con otros organismos y capacitando a nuestros equipos", resaltó el presidente de la CNV, Roberto E. Silva.

    Avance de la regulación cripto en Argentina

    La definición y el registro de las PSAVs fue el primer paso para la reglamentación de las mismas, con nuevas normativas que buscan brindar un marco para regular las plataformas de criptomonedas y garantizarles transparencia, seguridad y confianza a los usuarios.

    El proyecto de "Reglamentación de Proveedores de Servicios de Activos Virtuales" finalizó, a principios de diciembre, la consulta pública que se había abierto a los actores y expertos del mercado en octubre, por medio de la Resolución General 1025/2024.

    Se espera, en este sentido, que esté listo para su publicación en el primer trimestre del 2025 y que entre en vigor a lo largo del año, aunque lo más probable, por los plazos habituales de implementación de políticas tan amplias y determinantes como esta, es que esto ocurra a fines del 2025.

    María Fiorentini, Team Manager de Mujeres en Crypto, subrayó a iProUP que "la regulación es necesaria para que los grandes actores e inversores se involucren aún más en la industria".

    "En este último tiempo se ha dado un fenómeno muy particular que no ocurría desde hace muchísimos años, y ese fenómeno es que el mundo nos está mirando. Argentina tiene una de las comunidades cripto más grandes, expertas y motivadas. Por eso, el mundo está esperando a ver qué sucederá con esta regulación, y muchos están considerando venir a Argentina para establecer sus proyectos. Que lo hagan o no seguramente estará altamente influenciado por el resultado de esta regulación. De ahí, la importancia de la misma", indicó.

    Así, este hecho es más que significativo, principalmente en un año en el que la adopción cripto en Argentina avanzó a pasos agigantados, con cifras sorprendentes en relación con otros países de la región, pero en el que también ocurrieron situaciones lamentables, como el escándalo de Rainbowex, una estafa piramidal en San Pedro que prometía ganancias rápidas mediante supuestas criptomonedas y que dejó más de 20.000 afectados.

    Sobre esto último, una reglamentación que se oficializó a mediados de diciembre amplió el alcance del ciberpatrullaje, por parte del Gobierno Nacional, para combatir delitos informáticos, incluyendo por primera vez las estafas con criptomonedas.

    De esta manera, mediante la Resolución 428/2024 se incorporó al "delito de intermediación financiera no autorizada mediante la utilización de criptoactivos" como uno de los ejes en los que las fuerzas policiales y de seguridad federales "desarrollarán labores preventivas en el espacio cibernético" a partir del próximo año.

    Otra disposición que podría integrar esta lista es la especificada en la Resolución General 5607/2024 de la Agencia de Recaudación y Control Aduanero, que identificaba las operaciones con Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas, ya sea a través de billeteras, plataformas persona a persona (P2P) o minado, para determinar si están gravadas o no en impuestos como Ganancias y Bienes Personales.

    Se trató de una adecuación mediante la actualización del Nomenclador de Actividades Económicas (CLAE), que otorgó un código a estas operaciones vinculadas a la economía digital. Este es el procedimiento habitual con el que ARCA identifica de manera precisa a los contribuyentes que, casi siempre, terminan pagando impuestos.

    Sin embargo, este punto en particular no está incluido, más allá de formar parte del resumen anual, ya que esta medida derivó en el desplazamiento de Florencia Misrahi, ahora ex titular del organismo que llegó este año para reemplazar a la AFIP, y en la derogación de la medida.

    ETFs de Bitcoin y Ethereum como CEDEARs

    En medio de un mayor interés en las criptomonedas como activos de valor, Bolsas y Mercados Argentinos (BYMA) lanzó, en diciembre, los nuevos CEDEARs de ETFs cripto.

    De esta manera, y por primera vez, comenzaron a negociarse en el mercado argentino ETFs de Bitcoin y Ethereum: se trata, así, de la primera interacción entre el mundo bursátil argentino y el de las criptomonedas.

    Estos instrumentos buscan replicar el valor de ambas criptomonedas y permiten a los inversores acceder a ellas por distintas vías sin necesidad de adquirirlas directamente, lo que amplía el alcance del ecosistema incluso a personas con menos conocimientos.

    Esto se debe a que se adquieren y almacenan igual que el resto de los activos tradicionales, por lo que no es necesario utilizar billeteras ni claves privadas para resguardar estos instrumentos.

    Según Julián Colombo, Director General de Bitso Argentina, se trata de una "excelente noticia" dado que "puede acelerar la adopción y la incorporación de activos virtuales en los portafolios de los FCI" al "no solo aumentar la confianza de las empresas en la inversión en criptoactivos, sino que también normalizar su uso dentro del sistema financiero, abriendo la puerta a un futuro donde las criptomonedas sean una opción común de inversión y no solo una alternativa marginal".

    "Además, esta medida no solo aumenta la accesibilidad al mercado cripto para las instituciones tradicionales, sino que también puede transformar la percepción de las criptomonedas en el mundo financiero. Al operar dentro de un marco legal y transparente, los criptoactivos se consolidan como una opción legítima de inversión y no solo como un activo especulativo", agregó a iProUP.

    En su mirada, "esto permitirá que más empresas de inversión vean en las criptomonedas una herramienta estratégica para diversificar sus portafolios, lo que a su vez puede generar un flujo constante de capital hacia el mercado cripto y contribuir a su expansión y madurez a largo plazo".

    Proyecto de Sandbox Regulatoria

    Otra cuestión más que importante, vinculada al futuro del ecosistema en Argentina y, principalmente, al desarrollo de proyectos relacionados con blockchain, fue la presentación del proyecto de sandbox regulatorio por parte de Crecimiento y la Cámara Argentina Fintech.

    Esta iniciativa busca, en concreto, promover el desarrollo de proyectos vinculados a la tokenización de activos reales, como bienes inmuebles (o participaciones en ellos), commodities (materias primas, como la soja), valores negociables (acciones o bonos) y cualquier otro bien susceptible de ser tokenizado. Todo esto se realizaría en un entorno controlado y supervisado, donde empresas y emprendedores puedan operar de forma experimental mientras se evalúan los impactos y se ajustan los marcos regulatorios.

    El concepto de sandbox, que en español significa "caja de arena", hace referencia a un espacio delimitado donde es posible experimentar de manera segura. En este caso, se trata de un entorno normativo con reglas flexibles, en el que la regulación no se aplica de manera permanente, sino por un período determinado y para proyectos específicos.

    Milagros Santamaría, Lead of Regulatory Department de Crecimiento, destacó a iProUP que "hay un esfuerzo conjunto" en la creación de este sandbox regulatorio multiagencia, definido así porque involucra a:

    "Crear un sandbox regulatorio que permita desarrollar productos necesarios en Argentina de manera legal tiene como objetivo no solo atraer capital extranjero y proyectos que quieran establecerse en el país, sino también retener el capital y los proyectos argentinos, y que estos reconozcan el valor de quedarse en su propio país. No solo que el capital y el talento venga, sino que también se quede. Esto lo podríamos ver muy rápido tras implementarse el sandbox", aseguró.

    Pese a que se esperaba que una resolución llegara antes del cierre de 2024, todo indica que será una realidad en el primer trimestre del 2025.

    Halving y ATH de Bitcoin

    Todo esto, que aconteció en el ecosistema nacional, fue posible y tuvo lugar en medio de un panorama internacional que acompañó y propició. Específicamente, en un contexto marcado por dos hechos destacados que tuvieron como protagonistas a Bitcoin: el halving y el All Time High (ATH), con la rotura de la barrera de los u$s100.000.

    El cuarto halving de Bitcoin, el evento programado que reduce a la mitad la recompensa por bloque minado, disminuyendo la emisión de nuevas monedas y aumentando su escasez, lo que tiende a apreciar su valor, tuvo lugar en abril.

    Aunque el efecto en el precio, sin embargo, se hizo esperar, con altibajos. Todo terminaría de "explotar" a partir de noviembre, impulsado por diversos factores, especialmente el significativo crecimiento de la adopción institucional, con MicroStrategy como referente, y el triunfo de Donald Trump en las elecciones en los Estados Unidos.

    En el onceavo mes, la moneda pasó de tener un rango de entre u$s60.000 y u$s65.000, con algunos picos no mayores a u$s75.000, como lo tuvo en todo el año, a dispararse y superar los u$s90.000 y, finalmente, el 4 de diciembre, romper el techo de los u$s100.000.

    Al cierre de esta nota, su ATH es de u$s108.000; sin embargo, su precio actual en la pizarra de Bitso es de u$s93.700. Sin embargo, los expertos coinciden en que esta es la antesala de un bull run que podría impulsar no solo a BTC, sino a todo el ecosistema en 2025.

    Ryan Lee, analista de Bitget, sostuvo a iProUP que "ahora la atención está centrada en los próximos posibles niveles de resistencia, con objetivos de u$s150.000 e incluso u$s200.000". Sin embargo, sugirió que "podría haber espacio para un mayor crecimiento".

    Coincidió Ramiro Raposo, VP de Growth de Bitwage, quién estimó que "el próximo techo podría ser de u$s150.000" dado que "se comenta que Bitcoin aún no ha experimentado un verdadero bull run".

    Te puede interesar