La inflación alta y el mayor cepo a la compra de dólares generan que los ahorristas busquen en este momento alternativas de inversión para proteger el poder de compra de sus ingresos. En base a ello, hoy los expertos recomiendan 6 propuestas para este momento del país.
En este sentido, iProfesional consultó a Roberto Geretto, economista y portfolio manager de FundCorp, para conocer cuáles son las opciones sugeridas para inversores conservadores, sobre todo en un momento en que el índice de precios al consumidor (IPC) se ubicó en octubre, según informes privados, en torno al 6,8%.
A su vez, los precios de los dólares libres se encuentran estables hace algunas semanas, en alrededor de los $300.
"Dada la incertidumbre macroeconómica local, incrementada por las elecciones del año próximo, en la estrategia de toda cartera de inversión gana relevancia la conservación del capital mediante coberturas frente a la inflación y un potencial salto del tipo de cambio oficial", destaca Geretto.
Inversiones recomendadas para ahorristas
Ahora bien, en cuanto a los instrumentos conservadores de ahorro, las 6 propuestas recomendadas por este analista varían entre aprovechar tanto la alta tasa de interés en pesos que ofrece un plazo fijo, como también todas las alternativas bursátiles y bancarias que ajustan por inflación o por el movimiento del precio del dólar.
1. Plazo Fijo UVA
El plazo fijo UVA es muy utilizado por los ahorristas debido a que el rendimiento ofrecido es el de inflación más 1% de premio, lo cual protege el capital de inversor de la inflación.
El plazo fijo UVA es una de las alternativas más seductoras porque ajusta su renta por inflación.
"A la vez es adecuado para apostar por un horizonte de corto plazo, ya que se tiene la opción de pre-cancelarlo a los 30 días, aunque en dicho caso no se recibiría el retorno de inflación, sino la tasa de pre-cancelación, que es de 71% anual", destaca Geretto.
Sin embargo, acota que los plazos fijos ajustados por inflación "no están exentos de riesgos", como puede ser una intervención del Indec en los datos ofrecidos, donde se manipule el IPC. Algo que implicaría que la inflación que "pague el plazo fijo sea alterada".
Otros de los riesgos del plazo fijo UVA es que el Gobierno se financie mediante el sistema bancario de "manera desproporcionada", ya que ello produciría un descalce de los plazos.
"Por ejemplo, si el Gobierno se financia emitiendo deuda a 2 años con los ahorros de la gente en bancos, que en su mayoría es dinero transaccional y plazos fijos a 30 días", podría llegar a generar una falta de respaldo de esos pagos, advierte Geretto.
Para agregar, por último, que no debe olvidarse que el plazo fijo ajustado por inflación es por un período mínimo de 90 días, por lo que no es un instrumento que posea mucha liquidez.
2. Dólar libre
Los precios de los dólares libres (MEP y blue), en torno a los $290, son considerados como "no caros" para estos momentos de incertidumbre.
"De hecho, en términos reales, se encuentran por debajo del promedio del Gobierno de Alberto Fernández. Así, para aquellos que desean dolarizar su cartera, este no es un mal nivel entrada", resume Geretto.
El dólar libre, en niveles que se ubican en torno a los $300, luce "barato" para los analistas.
3. ETF de Cedears
Para aquellos ahorristas que pueden tolerar el riesgo, los ETF de Cedears son una opción posible, debido a que permiten acceder a un índice diversificado del exterior, por lo que se elimina el riesgo de operatoria local.
También se adquieren en pesos, pero al ser el activo subyacente de un índice que cotiza en dólares, brinda una protección respecto al tipo de cambio.
"Los ETF de Cedears vienen mostrando gran volumen y buena liquidez, aunque, del lado negativo, la amenaza que presenta es que la Fed realice una suba de tasas en Estados Unidos de forma agresiva. Y otro aspecto que juega en contra es que se está dolarizando los activos al precio del contado con liquidación, que es considerado un tipo de cambio alto", indica Geretto.
4. FCI de ON dólar linked
Otra de las opciones clásicas para invertir pesos para quienes quieran dolarizar sus inversiones es volcarse a un fondo común de inversión (FCI) de obligaciones negociables (ON) de papeles dólar linked, que son aquellos que ajustan de precio en base al movimiento de la cotización del tipo de cambio oficial.
"El principal riesgo de este instrumento es que el Gobierno atrase el valor del dólar, algo que es muy usual como herramienta para que no aumente más la inflación. Sobre todo, en una previa electoral", subraya Geretto.
De todos modos, acota que el Ejecutivo "no podrá atrasar mucho el dólar", dado que existe un acuerdo firmado con el FMI, en el que se tiene como meta acumular reservas.
Los fondos comunes de inversión que siguen la cotización del dólar oficial brindan cobertura frente a una devaluación.
"Para elegirlos, es importante analizar la concentración de títulos públicos versus las obligaciones negociables de empresas presenta en la cartera, para tener una adecuada diversificación y no estar expuesto a un posible reperfilamiento de la deuda en pesos. En resumen, lo ideal es tener la mayor participación de ON, para que no esté tan expuesta al riesgo del Tesoro", finaliza este economista.
5. Plazo fijo tradicional
Las colocaciones a plazo fijo tradicional, cuyo lapso mínimo de encaje de los fondos es de 30 días, se muestra como otra de las opciones seductoras, sobre todo después de la suba de las tasas de interés por parte del Banco Central. Es que ofrecen una tasa efectiva anual (TEA) de 107%, que iría en línea a la inflación esperada para los próximos 12 meses.
Para lograr este rendimiento, se debe renovar todos los meses el monto inicial colocado más los intereses obtenidos en un plazo fijo a 30 días, durante un período de un año.
"La gran desventaja es que las sorpresas inflacionarias pueden ocurrir, dado el contexto inestable tanto desde lo político como económico del país y del mundo", alerta Geretto.
6. Bonos soberanos, corporativos y provinciales
La última alternativa permite invertir en dólares, donde existen "buenas" propuestas en bonos corporativos y provinciales.
A diferencia de los bonos soberanos, los corporativos y provinciales "tienen mejor cupón y su perspectiva de pago es mejor", sugiere este experto.
En especial, sostiene que algunas provincias presentan "buenos números fiscales", como por ejemplo ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza, indicó iProfesional.
La cara negativa que presentan es que "suelen tener menor liquidez que los bonos soberanos, y siempre generan la duda respecto a que si, llegado su vencimiento, el Banco Central estará dispuesto a darle esos dólares necesarios a las provincias o empresas para que le paguen a los ahorristas que invirtieron", finaliza Geretto.