La medida, que ya aplicaba en Instagram, responde a las preocupaciones de los padres y reguladores sobre la seguridad de los menores en el entorno digital
09.04.2025 • 15:15hs • Redes sociales
Redes sociales
Meta extiende la protección a menores de edad a sus otras 2 plataformas insignia: Facebook y Messenger
Meta, el gigante de redes sociales, anunció la expansión de sus Cuentas de Adolescente, originalmente implementadas en Instagram, hacia Facebook y Messenger.
La propuesta busca reforzar la seguridad digital de los menores de edad en dichas plataformas, al ofrecer protecciones automáticas que limitan el contacto no deseado, el acceso a contenido sensible y el tiempo de uso en estas aplicaciones.
Las Cuentas de Adolescente fueron introducidas en septiembre de 2024 y fueron adoptadas por más de 54 millones de usuarios menores de edad en todo el mundo.
Estas cuentas incluyen restricciones avanzadas, como la imposibilidad de realizar transmisiones en vivo sin el consentimiento de los padres y la activación automática de filtros que difuminan imágenes sospechosas de contener desnudos en los mensajes directos.
Meta extiende la protección a menores de edad a Facebook y Messenger
Desde el 8 de abril, las Cuentas de Adolescente están disponibles en Estados Unidos, Canadá, Reino Unido y Australia, con planes de expansión a otras regiones en los próximos meses.
En Facebook y Messenger, estas cuentas ofrecerán protecciones similares a las de Instagram, donde los menores de 16 años no puedan modificar ciertas configuraciones sin la aprobación de sus padres.
Meta extenderá las 'cuentas de adolescentes' de Instagram a Facebook y Messenger
Además, los adolescentes no recibirán notificaciones entre las 22:00 y las 7:00, lo que busca fomentar un uso más saludable de las redes sociales.
Según datos de Meta, el 97% de los adolescentes de entre 13 y 15 años mantuvieron activas estas restricciones desde su implementación en Instagram.
Por otro lado, la compañía destacó que estas medidas responden a las preocupaciones de los padres y reguladores sobre la seguridad de los menores en el entorno digital. La compañía fue, en reiteradas oportunidades, objeto de investigaciones por parte de la Unión Europea, que cuestionó la efectividad de sus políticas de protección infantil.